En 2014, la UNESCO celebra el vigésimo aniversario del Proyecto La Ruta del Esclavo, con el fin de promover los logros y las perspectivas de este proyecto hoy más relevantes que nunca para el mandato de la UNESCO.
Lanzado en 1994 en Ouidah (Benin) el proyecto constituye un pilar central de las cuestiones y desafíos relacionados con el diálogo y la diversidad cultural, no sólo mediante el cumplimiento del necesario deber de memoria con respecto a esa tragedia sin precedentes, sino porque permite dar a conocer el sinnúmero de influencias que ese diálogo forzado ejerció en las culturas y civilizaciones de Europa, las Américas y el Caribe.
En dicho contexto, los Sitios de Memoria vinculados a la trata negrera y a la esclavitud constituyen vestigios de un pasado con frecuencia encubierto y su identificación desempeña un papel decisivo en los procesos de reconciliación nacional y de cohesión social en el seno de las sociedades herederas de esta tragedia.
La Manzana y estancias jesuíticas de Córdoba, Argentina, declaradas comoPatrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2000 fueron a su vez identificadas por el país en 2011 como Sitios de Memoria asociados al proyecto La Ruta del Esclavo.
En conformidad a ese doble rol y celebrando el 10 aniversario del proyecto, el próximo miércoles 11 de junio a las 16 hs. UNESCO hará entrega de una placa de reconocimiento al sitio.
La ceremonia tendrá lugar en el Salón Auditorio del Museo de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers y será abierta al público en general.
Fuente: unesco.org
¡Compártelo en tu plataforma favorita!
¿Buscas algo?
Últimas publicadas