Jornadas sobre el patrimonio urbano y arquitectónico en San Miguel de Tucumán

 

PONENCIAS EJE TEMÁTICO A
El patrimonio arquitectónico y urbano y su rol frente al desarrollo cultural de la comunidad.

  • A-01 Arq. Stella Maris Casal – La rehabilitación del patrimonio del siglo 20.
  • A-02 Lic. Cecilia Matzkin, Arq. Lourdes Castellanos, Arqueóloga Gloria Colaneri – Productos culturales y productos turísticos: puesta en valor de cementerios.
  • A-03 Arqs. Rubén Osvaldo Chiappero, María Clara Supisiche, Juan Ortiz «“ Los poblados de las colonias agrícolas santafesinas: La conservación patrimonial urbano-arquitectónica – entre lo local y lo global – de Esperanza, Humboldt, Pilar y Rafaela.
  • A-04 Ana María Colantonio – Propuesta de patrimonialización y revitalización de patrimonio integral (Edificio La Previsión y Ruinas del Casco Estancia Juan Bellocq), partido de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires.
  • A-05 Arq. Roberto De Gregorio, Prof. Susana Valiente, Profesor Pablo Sapei, Sebastián Alonso – Alianzas estratégicas en la valorización y difusión de bienes patrimoniales del pasado. La ruta de las postas Rosario y su área metropolitana Provincia de Santa Fe «“ Argentina.
  • A-06 Arq. María del Carmen Franchello , Arq. Juan Manuel Bergallo – Patrimonio en crisis: el caso Córdoba.
  • A-07 Jacqueline Geymonat, Virginia Etchevarren, Carola Romay – Estancia Jesuítica Calera de las Huérfanas. Aportes para su integración al circuito jesuítico del Mercosur y la Ruta del Esclavo.
  • A-08 Lic. Mercedes González Bracco – Protección del patrimonio en la ciudad de Buenos Aires: el rol de las asociaciones vecinales.
  • A-09 Arq. Mónica S. Martínez de Rusconi – Al rescate del patrimonio urbano: los pueblos del ferrocarril que decrecen en la Provincia de La Pampa.
  • A-10 Arq. Gonzalo A. García Crispieri, Arq. Mariano Iriarte, Arq. Josefina Matas – Estrategias de intervención en el paisaje cultural de la zona de Curahuara de Carangas en Oruro, Bolivia.
  • A-11 Arq. Marta J. Oliva – Catálogos de patrimonio urbano de Quilmes.
  • A-12 Arq. Carlos Page – Reflexiones «no oficiales» sobre los primeros 10 años de la declaración de Patrimonio Mundial de las estancias jesuíticas de Córdoba.
  • A-13 Arq. Miguel Ángel Riera – Valoración arquitectónica de un bien patrimonial de la ciudad de Corrientes, el edificio de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos.
  • A-14 Arq. Carlos L. Sala – Registro de obras racionalistas en la ciudad de Mendoza.
  • A-15 Arq. Ana María Villalobos, Arq. Gabriela Santibañez, Arq. Adriana Hernández Toso, Arq. Juan José de Haro – Una mirada al patrimonio urbano-arquitectónico enMendoza. Reflexiones del bicentenario.
  • A-16 Arq. Arnaldo Vaca – Huellas de peregrinos. Itinerarios por sendas del espíritu católico riojano.
  • A-17 Arqs. Roxana Civalero, Mariana I. Bettolli, Ana María Rodríguez de Ortega, Melina Malandrino, Florencia Caeiro, María Alejandra Rega y Valeria Druetta – La gestión del cambio. Un desafío en dos manzanas paradigmáticas del Centro Histórico.
  • A-18 Arq. Manzini, Lorena – El significado cultural y la interpretación del patrimonio vitivinícola de Mendoza Argentina.
  • A-19 Arqs. Monfort Cristina y Persia Inés – Arquitectura, Diseño y Arte en el Espacio Público Urbano. Estudio de sus relaciones como herramienta de Gestión Patrimonial.
  • A-20 Arqs. Monfort Cristina y Persia Inés – Patrimonio Cultural de las Migraciones. Diseño- Producción- Gestión.
  • A-21 Arq. Beatriz Garzón – Preservación del patrimonio rural construido en tierra a través del turismo para la sustentabilidad del noroeste argentino.
  • A-22 Arq. María Laura Cuezzo – Estrategias de conservación: el Manual para laIntervención en la Arquitectura Popular Doméstica como un instrumento de protección.
  • A-23 Mg. Arq. Daniela Moreno; Arq. Javier Roig; Arq. Florencia Murillo Dasso – Hacia una propuesta de recuperación de los talleres ferroviarios de Tafí Viejo, Tucumán.
  • A-24 Arq. Analía Salvatierra de Michel – El patrimonio residencial del casco fundacional de San Miguel de Tucumán.
  • A-25 Arq. Iriarte Borella, Mariano, Arq. Marina Martín – Valorización Del Patrimonio Industrial. Metodologías De Gestión Y Puesta En Valor. El Caso De Portugal.
  • A-26 Mg. Amira Juri de Budeguer – Lic. Carlos Moreno – Srta. Catalina Rochia Ferro Estética, política y patrimonio arquitectónico.

 

Descargar ponencias del Eje A

 

PONENCIAS EJE TEMÁTICO B
La legislación vigente, en las distintas escalas: municipal, provincial y nacional, respecto de la conservación de los bienes considerados de valor patrimonial.

 

  • B-01 Arq. Jorge Klix Saravia, Arq. Solana Cornejo, Arq. Isolina Correa Monterrubio, Dr. José Blas Posadas – Plan regulador área centro de la ciudad de Salta -PRAC.
  • B-02 Marta Varela, Lic. Roxana Di Bello – El accionar legislativo como herramienta de preservación del patrimonio arquitectónico y paisajístico en la Ciudad de Buenos Aires.
  • B-03 Arq. María Laura Fernández, Arq. Alicia Noya – Políticas Públicas para la preservación del patrimonio. La experiencia de articulación de los instrumentos normativos en Rosario.
  • B-04 Arq. Liliana Girini – La gestión del patrimonio cultural en Mendoza, historia y perspectivas.
  • B-05 Arq. Liza Arriazu y Arq. Felicitas Lerin – Análisis de la legislación vigente para la protección del patrimonio construido de la ciudad de Córdoba. Presentación de casos.
  • B-06 Aníbal José Maffeo; Carla Giordano; Rodolfo Pertusi; Alejandra Bilbao; Gabriela Grisendi; Rodolfo Mac Lean – La construcción de una norma de protección patrimonial a nivel local. Experiencia de una antigua ciudad de la campaña bonaerense.
  • B-07 Medina, Ma. Rebeca – Elaborar, leer, entender, aplicar ordenanzas: triunfos y fracasos del proceso en la demolición de la ex-Casa de Gobierno de Córdoba (1958-2011).
  • B-08 Arq. Silvia Mirelman – Santa Cruz. Una oportunidad para la gestión del patrimonio. Nuevas leyes del patrimonio cultural.
  • B-09 Arq. Daniel Schávelzon – «Que veinte años no es nada»¦»: el Mural de Siqueiros en la Argentina; del rescate a la exhibición pública, una historia inconclusa.
  • B-10 Abgda. Fernanda Tardelli – La legislación constitucional que falta: la ley de presupuestos mínimos de preservación del patrimonio cultural.
  • B-11 Iriarte Borella, Mariano; Jimenez, María Elena – Reflexiones analíticas y críticas sobre patrimonio y urbanismo en la provincia de Salta.
  • B-12 Susana Villavicencio – El patrimonio urbano y arquitectónico: avances legislativos e institucionales en la región NOA.
  • B-13 Iriarte, Alejandra – Derechos Humanos de la Solidaridad: La protección del Patrimonio Cultural.
  • B-14 Dra. Paterlini, Olga; Dra. Ferrari, Mónica – La conservación del paisaje cultural: Propuesta de legislación para la Quebrada de Humahuaca, Jujuy.

Descargar ponencias del Eje B

 

PONENENCIAS EJE TEMÁTICO C
La acción de los centros académicos (universidades públicas y privadas) fundaciones y demás instituciones frente a la conservación de la arquitectura y el urbanismo de valor patrimonial.

  • C-01 Arq. Bagnera, Paola ; Arq. Pennisi, María Belén – Patrimonio y participación: el caso de Casa Colectiva Nº 1, Ciudad Evita.
  • C-02 Arq. Berjman, Sonia, Caula, Andrea ; Lic. Di Bello, Roxana – El Rosedal de Buenos Aires, un caso exitoso de co-gestión público privada.
  • C-03 Arq. Chelela, Oscar; Ing. Lucas, José – Puesta en valor del Jardín Botánico Miguel Lillo en San Miguel de Tucumán.
  • C-04 Dra. Arq. Gayetzky de Kuna, Graciela Cecilia; Arq. Szeliga, Horacio Aníbal; Arq. Vargas Velázquez, Andrea Vanessa – Patrimonio arquitectónico regional. Caso Misiones Jesuíticas Guaraní. M.T.I.P. modelo de transferencia de información patrimonial. Su conservación, documentación y difusión. La arquitectura virtual como herramienta.
  • C-05 Arqs. Noemí Goytia; Juan Manuel Bergallo; María Alejandra Rega; Florencia Caeiro; Adriana Alday ; Clara Delfino – La universidad en el proceso de intervención en el patrimonio.
  • C-06 Arq. Clara Hendlin ; Arq. Carola Ingrid Herr ; Arq. Julieta Perrotti Poggio «“ Rescate de patrimonio documental como fuente de investigación del patrimonio urbano»“arquitectónico: visiones transversales sobre la arquitectura local.
  • C-07 Arq. Mónica Kuscich – Dimensión económico -social-valoración del patrimonio.
  • C-08 Arq. Fabio Jose Martins de Lima – Urbanismo en Minas Gerais: Jornadas de Planeamiento Municipal en Minas Gerais/Brasil.
  • C-09 Patricia IM Mariñelarena ; Paolo Bergomi – Algunos ejemplos de la acción de ALADI frente al Patrimonio Cultural. (Asociación Latinoamericana de Diseño).
  • C-10 Arq. Josefina Matas ; Lic. Gabriel Mariaca – Proyecto educativo: «Pervivencias Ibéricas en el camino La Paz-Carangas».
  • C-11 Prof. y Museol. María de los A. Muñoz Ojeda – La Plata Ciudad Singular: Acciones de la Asamblea Defendamos la Ciudad de La Plata.
  • C-12 Arqs. Andrés Nicolini; Carolina Paz Posse; Pablo Lazarte ; Orlando Billone «“ Templo y convento de los franciscanos en Tucumán «“ coordinación de instituciones y disciplinas en la primera etapa de un plan de conservación y puesta en valor.
  • C-13 Esp. Ing. Claudio Guzmán; Arq. Dante Di Fiore; Arq. Norma Piva; Agr. Raúl Angilello – Paradigmas de la Iluminación en el Patrimonio Cultural.
  • C-14 Lic. Lilian Prebisch; Lic. Claudia Albarracín; Lic. Adela Noriega; Lic. Ana Belén Rodríguez – La importancia del rescate y visibilidad de los bienes patrimoniales. Análisis a partir de un caso.
  • C-15 Lidia Samar; Silvia Oliva; Carlos Zoppi; Diana Cohen; Pablo Ortiz Díaz; Adriana Menéndez – La formación de recursos humanos para la valoración del patrimonio urbano industrial. La relación entre la producción, los oficios y la cultura del trabajo.
  • C-16 Arq. Julieta Barada y Jorge Tomasi – La problemática del patrimonio vernáculo contemporáneo. Una aproximación desde la arquitectura puneña y sus prácticas.
  • C-17 Lucy Vilte – El patrimonio de Purmamarca. Situación actual.
  • C-18 Arq. Rubio, Raimundo; Arq. Bruna Luis – La Acción de la UNT en la Conservación del Patrimonio: El MUNT.
  • C-19 Mg. Arq. Moreno, Daniela; Mg. Arq. Ana Lía Chiarello; Arq. Marcelo Beccari «“ La gestión del patrimonio urbano. El caso de la plaza Independencia, San Miguel de Tucumán.
  • C-20 Dra. Arq. Olga Paterlini de Koch – Mg. Arq. Daniela Moreno – Gestión para la protección y rehabilitación del edificio del ex Banco Nación en Tucumán.

 

Descargar ponencias del Eje C

 

EJE TEMÁTICO D
La difusión, en los distintos niveles educativos: primarios, secundarios y universitarios, de los valores del patrimonio arquitectónico y urbanístico como contribución al desarrollo social.

 

  • D-01 Arqs. Ítalo Barrionuevo, Ana María Aún, Teresa Artaza Roldán, Ana Dantur, María Fernández De Ullivarri, Liliana Ferrero, Carlos Gallac, María Jerez , Nancy Srur – Una manera de conocer y difundir el Patrimonio Cultural.
  • D-02 Arq. Felicitas Lerin; Arq. Liza Arriazu; Arq. Olga Gallo de Castelló; Arq.Victoria Torres Velez; Arq. Paola Maschio – El patrimonio arquitectónico educa. Una mirada joven al patrimonio arquitectónico cordobés.
  • D-03 Aníbal Manavella – La difusión de los valores del patrimonio cultural en la currícula de los Ciclos de Especialización de Nivel Medio: Proyecto de visita guiada a la Manzana Jesuítica de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad.
  • D-04 Arq. Javier Ramírez Beltrán – Reconociendo el Patrimonio Edilicio de Bahía Blanca.
  • D-05 Arq. Lorena Marina, Sánchez – TICs y patrimonio. Blancos, negros y grises.
  • D-06 Arq. Florencia Murillo Dasso , Ana Lozano- Didáctica del patrimonio.

 

Descargar ponencias del Eje D

 

POSTERS

 

  • P-01 Prof. Adj. Lic. Claudia Abarracín ; Prof. Adj. Arq. M. Graciela T. de Pelli; Prof. Adj. Dis. Ana María Rodríguez; Prof. Lic. María Eugenia Kutter

La interdisciplinariedad investigativa en un enfoque pedagógico de valorización patrimonial.

  • P-02 Bagnera Paola, Ballay María Eugenia, Ponce Sabrina

La intervención patrimonial como construcción colectiva: el caso de la vivienda social, Ciudad Evita.

  • P-03 Rubio, Raimundo y Bruna Luis

La Acción de la UNT en la Conservación del Patrimonio: El MUNT

  • P-04 Arq. Castro; Giuliano

Adecuación de Edificios Históricos para usos culturales de: Cabildo – Casa de Gobierno a Museo Histórico en Santiago del Estero.

  • P-05 Dra. Arq. Gayetzky de Kuna, Graciela Cecilia; Arq. Szeliga, Horacio Aníbal; Arq. Vargas Velázquez, Andrea Vanessa

Patrimonio Arquitectónico Regional: Las Misiones Jesuítico Guaraní, su documentación, conservación y difusión. La Arquitectura Virtual como herreamienta:» Modelo de Transferencia de Información Patrimonial» (MTIP).

  • P-06 Arqs. Bagnera Paola, Inglese Sebastián, Melhem Mariana

El Valor Patrimonial de la Vivienda Social. El caso Santa Fe-Paraná.

  • P-07 Arqs. Neme Araujo, Gabriela y Rush, Virginia

Registro de Patrimonio Arquitectónico Moderno en Tucumán: Una experiencia de Práctica Profesional Asistida en la FAU/UNT.

  • P-08 Arq. Mirta Sosa «“Arq. Josefina Chaila

Desarrollo Cultural de los Pueblos Rurales del NOA. Tradición y Progreso.

  • P- 09 Tagliorette; Sampoli; Ibarroule; Reynoso; Castro

La UNPA frente al desafío de contribuir a la conservación de bienes de valor patrimonial en el Noreste de Santa Cruz.

  • P-10 Arqs. Mozzi, Nancy; Bruna, Luis; Cuezzo, María Laura –

Laboratorio Universitario de Diseño y Extensión (LUDEns). El Patrimonio en Juego.

 

 

¡Compártelo en tu plataforma favorita!

Ir a Arriba